Tag Archives: río Manzanares

Charlas y actividades con colegios desde ARBA en el Entorno Meaques Retamares

15 Feb

20150210_102600_Calle San Roberto

Primera actividad de 2015, con el Colegio Lourdes, un centro educativo de FUHEM, situado a pocos metros de <M> Casa de Campo. Invitados por el profesor Agustín de Tecnología, que realizó un trabajo previo con sus alumnos del 1º de la ESO, en la que realizaron un estudio sobre la cantidad de consumo de papel durante un período de tiempo, y como se traduciría en árboles talados para producir esa demanda.

Para esta actividad Pepito de ARBA (Asociación para la recuperación del Bosque Autóctono), que cuenta con una larga experiencia tenía preparado unas presentaciones sencillas, muy didácticas en las que los alumnos participan brindando opiniones desde su visión sobre que es un bosque, de manera práctica aprendemos entre todos, que no solo se trata de un conjunto de árboles, también otros muchos detalles que se completan paso a paso durante la presentación.

A continuación Néstor Arotinco de la Plataforma Ciudadana Salvemos Campamento/ Entorno Meaques Retamares, contó sobre una de las muchas especies ibéricas, las Encinas (Quercus ilex) autóctona de Casa de Campo, que está presente todos los años en las bellotadas que organizan, las épocas más adecuadas para la recolección de bellotas, la selección de éstas, y el método mas sencillo de comprobar si está en buenas condiciones(mediante la inmersión de las bellotas en agua, las que flotan se descartan).

Como parte de la explicación se les enseñó las herramientas que utilizamos para plantarlas y un sistema que se creó recientemente para proteger las bellotas, desde que nacen hasta que alcanzan una altura de 50cm.

Nos acompañó Alberto, Ingeniero Forestal, experimentado educador y miembro de Greenpeace, que de forma muy sencilla nos explicó el ciclo de crecimiento en la raíz de las bellotas, y como ciertos factores  pueden afectar o incrementan el desarrollo de la planta en la superficie.

20150210_102105

Pablo, educador complementario junto a la entrada del salón miraba atentamente la charla y el orden entre los alumnos, que preguntaron interesados durante las charlas que se les ofreció. Una vez terminada esta etapa, recogieron sus bricks y bocadillos para salir en dirección Batán por Casa de Campo hasta el Vivero de ARBA, junto a el Albergue Juvenil Richard Schirrmann.

 

En ARBA nos recibió Luis, que lleva casi a diario el seguimiento de lo plantado en el vivero, quien se hizo cargo de una mitad del grupo («de los jueves» según el profesor Agustín), para formarlos en la preparación y llenado de los bricks, enseñando a cada uno de los alumnos como se plantan los pequeños pinos piñoneros, de una altura promedio de 12cm, que fueron sembrados en una bandeja de arena de río, que necesitaban con urgencia ser trasplantados.

La siguiente etapa estaba a cargo de Pepito y colaborando Alberto, consistía en el recorrido por las distintas especies arbóreas plantadas en los alrededores del vivero, contando curiosidades sobre el crecimiento, períodos de crecimiento, toxicidad y curiosidades del mundo vegetal en la historia antigua.

Llegó por fin la hora de comer, cada uno con sus bocadillos y frutas sentados bajo la arboleda, contando anécdotas, otr@s haciendo malabares e incluso jugando al escondite.

Nos trasladamos en Metro hasta Colónia Jardín, donde Néstor guió al grupo por la calle Arenas de San Pedro hasta la entrada del Entorno Meaques Retamares, una vez allí nuestro amigo Tacote (Luis Velasco Roriguez) nos tenía preparadas las herramientas que gentilmente la Asociación de Ecológistas de Villaviciosa nos prestó, para esta actividad en el Corredor Ecológico.

Toda la clase guarda silencio ante la mano levantada de Agustín, da las indicaciones a sus alumnos para dividirlos en parejas, de los cuales uno lleva la azada y el otro dos arbolitos, una encina y un pino. Alberto dio las medidas básicas de seguridad.

20150210_144434_Calle Miruena20150207_112039_Calle Mingorría

Frente al humedal en el que se unen el arroyo Valchico y el Meaques cada pareja se puso manos a la obra, herramienta en mano comenzó la tarea que más les motivaba del día (dicho por ellos mismos).

Para nuestra sorpresa una vez que comenzó la tarea, vimos como se sumaban otros veintitantos alumnos del colegio Gonzalo Fernández de Córdoba, con la profesora Sílvia de Ciencias, alertados por Anabella una amiga en común que trabaja en el cole, no dudaron en venir y participar de forma espontánea plantando otros tantos arbolitos en la misma zona que el resto de los alumnos.

Como las herramientas ya estaban repartidas entre los demás alumnos nos fuimos rotando las tareas de cavar(palero le llamaron ellos), otros presentaban el planton, y otros tapaban con tierra, otros hechaban una carrera para traer otros dos arbolitos, otros asegurando con el pie de que no quedara aire entre las raices y el arbolito, después de que Pepito les enseñara las normas básicas y distancias mínimas entre árboles nuevos y existentes.

Al finalizar la actividad, no escuchamos quejas, salvo tres pequeñas que no participaron, sancionadas por su profe, por desobedecer la orden de silencio mientras se daban explicaciones de como realizar la plantación.

Esperamos que visiten nuevamente esta zona para ver como crecen sus arbolitos, desde la solicitud del permiso a los padres, Agustín dejó constancia del compromiso que también se adquiría de participar en el riego durante el verano, al menos del primer verano, en el que convocaremos por los medios adecuados (telefónicos o via email). Silvia y otros miembros del AMPA del colegio Gonzalo Fernández de Córdoba nos animaron también a realizar batidas de limpieza, que nuestro grupo venía comentando desde hace un tiempo son necesarias para mejorar el entorno.


Declaraciones Juan

La zona elegida para plantar los arbolitos está dentro de los terrenos de la Operación Campamento, y forma parte de la extensión de terreno que Guang Jianlín (Dalian Wanda Group) pretende adquirir para su megacentro de ocio, pisos de lujo y hoteles, el impacto ambiental que afectará no solo a las distintas rapaces que campean en esta zona, meloncillo, zorros, liebres, conejos y otros muchos anfibios. También podría alterar las condiciones el Arroyo Meaques que cruza por gran parte de la Casa de Campo BIC(Bien de Interés Cultural) y es uno de los principales afluentes del río Manzanares, este es nuestro humilde aporte para que se conozca y proteja el Corredor Ecológico, que existe no necesita ser creado, protegerlo de las Operaciones Especulativas en es responsabilidad de todos.

Un saludo NesTor.

Anuncio publicitario

Última participación de 2013 en la Mesa Comunitaria Latina

4 Dic

Mesa Comunitaria Latina

Reunión del 4 de diciembre en el Centro de Información de Casa de Campo en El Lago.

Plataforma Salvemos Campamento y Entorno Meaques, exponen actividades y asisten.

ORDEN DEL DÍA

1.- Actuaciones de recuperación del patrimonio histórico del Parque.

  – Fortines de la Guerra Civil

  – Limpieza y recuperación de la Fuente del Príncipe y su entorno

  – Futuras actuaciones 

2.- Siembra de Bellotas en el Entorno Meaques – Retamares. Día sábado 21 de Diciembre a las 10:30hs

3.- Información de actividades de otras entidades en la Casa de Campo

     – II  Jornadas de Madrid. Ciudadanía y Patrimonio

     – II  Jornadas de GEFREMA

     –  Actividades del Centro de Información

     – Otras.

4.- Relaciones con la Concejalía de Medio Ambiente y Ayuntamiento en general

5.- Sugerencias. Preguntas y observaciones.

DSCN6612+ DSCN6611+

zona de siembra

RAZONES PARA SEMBRAR ARBOLES 2Saludos NesTor

 

2da Participación en la Mesa Comunitaria Latina

26 Abr

MESA COMUNITARIA DE LATINA

Es un espacio y red social de participación y reflexión de y para todos/as los/as vecinos/as del Distrito de latina. Está formada por diferentes agentes sociales del distrito que trabajan de manera interdisciplinario, conjunta y coordinada, para favorecer el desarrollo del barrio.

La Mesa Comunitaria de Latina tiene como fines:

  • Creación y articulación de una red de vecinos/as y asociaciones de latina.
  • El fomento de la participación vecinal La mejora de la convivencia intercultural y la generación social.
  • La dinamización y movilización de los vecinos/as y todo ello para provocar cambios positivos en el barrio.

PRIMERA REUNIÓN PARA INVENTARIO BOTÁNICO DE CASA DE CAMPO‏

Organización entre los asistentes para iniciar las labores de trabajo para elaborar un nuevo inventario botánico de la Casa de Campo.

Esta iniciativa partió de las Jornadas de la Casa de Campo celebradas en Noviembre de 2012, y había muchas personas interesadas . Aquellos que pudieran estar interesados  en participar y aprender, ponerse en contacto con el centro o con nuestro email de contacto, para hacer una planificación para poder abordar dicha iniciativa.

Participan en estos proyectos:

Plataforma salvemos la Casa de Campo,

Asociación de vecinos del Batán

El Centro de información y educación ambiental (como colaborador de la plataforma)

Miembros de Asociación Acrola (Asociación Cultural Rosa Luxemburgo de Aravaca)

Plataforma Ciudadana Salvemos Campamento / Entorno Meaques Retamares

LA PLANIFICACIÓN SE DESARROLLARA SEGÚN LAS SIGUIENTES NORMAS

  1. Período de duración anual para abarcar los distintos estadios
  2. Georeferencias de las especies catalogadas según UTM
  3. Preservar las especies obteniendo muestras en imagen digital para no dañar el medio
  4. Estandarizar las fichas de identificación y unificar los criterios
  5. Utilización de una grilla cartográfica para abarcar toda la extensión de la Casa de Campo

El comienzo de la actividad será el Lunes 29 de Abril en 2 puntos diferentes,

A. Trabajo de campo con punto de reunión en el Puente de la Culebra a las 17hs.

B. Trabajo preliminar de cartografía en casa del Sr. C. Buchó a las 17hs.

Se ha solicitado la participación del Sr. Emilio Blanco, para el viernes 10 a las 16:30hs en el centro de Interpretación de la Casa de Campo, en la que nos dará directivas y una mínima formación previa para desarrollar el INVENTARIO BOTÁNICO DE CASA DE CAMPO‏.

Asistieron:

Luis Carlos Luengo

Tomas Nogales Aguado

Carlos Bucho Merino

Juan García Vicente

Fenrando Gonzales

Juan Carlos S.

NesTor Arotinco

Aranxa Carballés (Centro de Interpretación C.C.)

Galerías subterráneas y pequeña canalización junto al camino del Zarzón.

19 Feb

Se le ha trasmitido a el equipo de los técnicos del Ayuntamiento, de estas galerías y las medidas recomendadas para evitar el riesgo de caídas, accidentes o desmoronamiento, dado que por la importante profundidad, si un niño pequeño se cayera podría ser traumático, ademas del riesgo de lesiones. También esta construcción podría tener relevancia histórica, que debería conservarse.
La orientación la tomamos según el curso del arroyo Meaques, en el camino del Zarzón y pasando el puente de la Culebra. En la primera referencia, frente al puente que tiene una pequeña represa que depura de forma natural y oxigena las aguas en dirección al entorno del Zoológico y que desembocan al Río Manzanares.

Los técnicos a su vez han trasmitido a las autoridades responsables de Parques y Jardines, el documento presentado, ya que les parece importante que sepan el estado en que se encuentra esa zona. (Respuesta de: Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo, http://www.actividadesambientalescasadecampo.com )

Esta zona tan próxima a el Barrio de Campamento es visitada por muchos niños, familias, deportistas y visitantes que habitualmente disfrutan de Casa de Campo,  deberían tomarse medidas preventivas.

Un saludo

NesTor